modos
MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN
El modo de producción esclavista fue el primer modo basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. En el régimen esclavista las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos” sin derecho alguno de decisión y sujetos a explotación cruelSurge por la descomposición del régimen de la comunidad primitiva, se basaba en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción, ya que los esclavos eran tratados como medios parlantes, sin derecho alguno y explotados cruelmente.
El dueño disponía no solo del trabajo sino también de su vida. Esta sociedad se dividió en dos clases, los señores esclavistas y los esclavos.
Para obtener el dominio de los esclavos se estructura un aparato de violencia y coerción, los contingentes de esclavos se nutrían mucho en las guerras y con los campesinos y artesanos que se arruinaban.
Esta economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentaba la división de trabajo y esclavos creaba el plus producto. Lo cual permitió a la capa alta esclavista deshacerse de los trabajos físicos en la producción material, trabajo que empezó a ser considerado indigno de un hombre libre. De esta manera surge la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual.
Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor, la productividad era baja, en consecuencia a los instrumentos primitivos., los explotaban tanto que su vida era corta y la fuente que completaba los efectivos se agotó, el esclavismo entro en periodo de crisis y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción.
Pero de ninguna manera despareció la esclavitud antes e volvió más fuerte ya los ricos eran las personas que mas esclavos tenían y así de esta manera también se apoderaban de tierras y formaban haciendas esclavistas donde eran tratados muy mal y castigados de forma cruel .
MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN
Régimen económico feudal. En la producción feudal la agricultura tenía una importancia decisiva. Las relaciones determinantes del modo feudal de producción, eran las relaciones agrarias caracterizadas por la posesión de la tierra por los señores feudales.Feudalismo
El feudalismo es la formación económico social establecida como resultado de la descomposición y hundimiento del régimen esclavista o del régimen de la comunidad primitiva; ha existido en casi todos los países.
Clases principales
Las clases principales de la sociedad feudal son las constituidas por los señores feudales y por los campesinos. La clase dominante y explotadora de los señores abarcaba a la nobleza y al alto clero. Dentro de la clase dominante, existía una división jerárquica en estamentos, una subordinación de los pequeños señores feudales a los de mayor poderío.
La Iglesia era una gran potencia feudal. Los campesinos explotados carecían de derechos políticos y jurídicos. En las ciudades, la masa principal de la población se hallaba constituida por maestros, oficiales, aprendices y trabajadores no calificados.
Producción feudal y renta feudal
La producción feudal se desarrollaba en dos vertientes principales: en forma de economía terrateniente y economía tributaria. Para las dos formas era común lo siguiente: a) el productor directo dependía personalmente del señor feudal; b) el señor feudal del cual dependían personalmente los productores directos, era considerado propietario de todas las tierras dedicadas a la producción agrícola; c) el productor directo disponía de un lote de tierra que constituía su hacienda; d) a la producción agrícola se aplicaba el trabajo de los campesinos y se empleaban en ella sus instrumentos de trabajo; e) los campesinos invertían el trabajo adicional y creaban producto adicional para el señor feudal como resultado de la coerción extraeconómica. Por cuanto los campesinos poseían medios de producción propios necesarios para llevar independientemente la hacienda, el señor feudal podía explotar al productor directo sólo por medio de la coerción extraeconómica. “Si este no tuviera poder directo sobre la persona del campesino – escribió Lenin – no podía obligar a trabajar para sí al hombre que posee la tierra en nadiel y que tiene su hacienda propia.” El nadiel campesino constituía la base para la propia existencia del campesino y de su familia. A diferencia de la esclavitud, en la que la fuente fundamental de la fuerza de trabajo eran las guerras, la hacienda individual aseguraba una reproducción más o menos regular de la fuerza de trabajo.
MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN
El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios del devenir histórico, definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al Feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba el compromiso político de algunos marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por el comunismo.Características
El modo de producción capitalista se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la extracción de la plusvalía creada en la producción por una clase de propietarios privados (referido como la explotación), trabajo asalariado, y la distribución tanto de bienes de capital y de consumo bienes en una economía principalmente basada en el mercado (referida como la producción de mercancías).
MODO SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN
Según Marx, el modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca.
Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX, por los intelectuales radicales, el socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista.
El Modo de Producción Socialista mantiene una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción; la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. En ello no debe existir clase social ni la explotación del hombre por el hombre, sino relaciones que se efectúen en base a la cooperación y beneficio mutuo.
Comentarios
Publicar un comentario